COPITO DE NIEVE

No, el título no hace alusión a esta temporada navideña. En este 2022 que ya casi termina se cumplieron los 100 años del nacimiento de Jordi Sabater Pi (1922-2009), un primatólogo catalán cuyas importantísimas aportaciones a la etología (la disciplina que estudia el comportamiento humano y de los animales no humanos), la primatología y la evolución humana fueron opacadas por un hecho fortuito que él mismo consideraba una simple anécdota. 

            Jordi Sabater llegó a la Guinea Ecuatorial, en aquella época colonia española en África, en 1940, huyendo del ambiente hostil hacia la cultura catalana que primaba tras la Guerra civil española. Tenía apenas 17 años y se empleó como capataz en varias plantaciones de café y cacao. Aprendió el idioma de los fang, la etnia predominante en aquel país, y empezó a registrar sus observaciones de los humanos y los animales a través de apuntes y, sobre todo, de extraordinarios dibujos que le granjearían gran fama y que lo fueron convirtiendo en un naturalista completo sin haber cursado todavía estudios universitarios. Acabó dejando el trabajo en las plantaciones para encargarse del Centro de Experimentación Zoológica Ikunde, que dependía del Ayuntamiento y el Zoológico de Barcelona. De regreso a Barcelona en 1969, estudió la licenciatura, terminó el doctorado y fue el primer profesor que introdujo la etología en las universidades españolas. Fue profesor de psicobiología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona por muchos años.

            Fue también el primero en descubrir que los chimpancés fabrican herramientas (palos para capturar termitas y obtener cierta arena medicinal) y que transmiten ese conocimiento a otros chimpancés por medios culturales, lo que antes sólo se atribuía a los seres humanos. En 1969 publicó este descubrimiento en la prestigiosa revista Nature.

            James P. Chapin, conservador del American Museum of Natural History de Nueva York, le encargó el estudio de los hábitos de una especie de pájaro indicador de la miel, capaz de localizar panales de abejas mediante vuelos acrobáticos, y también descubrió una especie de rana gigante que llega a pesar cuatro kilos. Después le encargó el estudio de los casi desconocidos gorilas de costa. La primera vez que observó a un gorila, Sabater quedó subyugado por su mirada, en la que, según nos cuenta Toni Pou de la revista Ara (“Ahora”, en catalán), reconoció “una cierta vivencia del mundo transformada en unas emociones con las que un humano se podía identificar perfectamente”. Becado por la revista National Geographic, trabajó con Dian Fossey, la primatóloga que inspiró la famosa película “Gorilas en la niebla”, estudiando con ella las poblaciones de gorilas de las montañas Virunga (Ruanda).

            La casualidad lo puso en contacto con un pequeño gorila que había sido encontrado por el agricultor fang Benito Mañé, que se lo llevó al Centro Ikunde por el extraño color blanco de su pelaje. Hasta la fecha es el único gorila albino conocido en el mundo. Los nativos lo llamaban “Nfumu Ngui” (gorila blanco), aunque fue rebautizado como “Copito de Nieve” y Sabater, que detestaba ese nombre que consideraba ridículo, haciendo caso omiso del jugoso cheque que le ofrecía el gobierno de Canadá para exhibirlo en la Expo de Montreal, lo envió al Zoológico de Barcelona en 1966. Allí se hizo mundialmente famoso, se volvió en un símbolo de la ciudad y de su zoológico, y acabó opacando la labor científica de Sabater. Pocos años después, en una visita escolar, yo mismo pude verlo tras el grueso cristal de su alojamiento barcelonés.

            Jordi Sabater Pi nos hizo entender que somos uno más entre los demás animales y que la diferencia entre nosotros, los gorilas y, sobre todo los chimpancés, es sólo cuestión de grado.

            Aprovecho para desearle a los lectores y a quienes trabajan en El Heraldo de Aguascalientes una muy feliz navidad.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s